top of page
Cart
(0)
  • Foto del escritor: Miguel Angel Ortiz Bonilla
    Miguel Angel Ortiz Bonilla
  • 11 ago
  • 1 Min. de lectura
ree

Prámides y árbol. 2025

Acuarela y grafito sobre papel.

50x65cm



ree

Prámide. Emanaciones. 2025

Acuarela y grafito sobre papel.

50x70cm



ree

Del sol y tierra Ovum. 2025

Acrilico y carbón sobre papel.

50x70cm



ree

Del sol y tierra. Roto 2025

Acrilico y carbón sobre papel.

50x70cm



ree

Del sol y tierra. Señales. 2025

Acrilico y carbón sobre papel.

50x70cm



ree

Prámides y nubes. 2025

Acuarela y grafito sobre papel.

50x70cm



La obra de Miguel Ángel Ortiz Bonilla, artista visual mexicano, se caracteriza por una profunda exploración del paisaje y las pirámides, elementos que se entrelazan con nociones de memoria y ciclos cósmicos.

Su trabajo, desarrollado en pintura, dibujo, gráfica e instalaciones, refleja influencias del surrealismo, el arte prehispánico y la cultura de masas, creando un diálogo entre lo natural y lo arquitectónico.


Pirámides y lo arquitectónicoLas pirámides en la obra de Ortiz Bonilla, como se ve en series como Pirámides, frontera y montañas (2006) y De las pirámides montañas. Ciclos internos, son símbolos de la fusión entre lo natural y lo construido. Representa la “montaña pirámide” como un elemento mítico que conecta la arquitectura ancestral con el paisaje, explorando cómo las construcciones humanas se integran y alteran el entorno natural.




 
 
 
  • Foto del escritor: Miguel Angel Ortiz Bonilla
    Miguel Angel Ortiz Bonilla
  • 4 ago
  • 2 Min. de lectura
ree

Pequeños paisajes 41. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



ree

Pequeños paisajes 42. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



ree

Pequeños paisajes 43. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm 2024.



ree

Pequeños paisajes 44. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



ree

Pequeños paisajes 45. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



ree

Pequeños paisajes 46. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



ree

Pequeños paisajes 47. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



ree

Pequeños paisajes 48. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



ree

Pequeños paisajes 49. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



ree

Pequeños paisajes 50. 2024

Acuarela y plumón sobre papel.

18x24cm



Los dibujos de paisaje de Miguel Ángel Ortiz Bonilla. IA


La importancia de los dibujos de paisajes radica en varios aspectos clave que reflejan su enfoque artístico, su contexto cultural y su contribución al arte contemporáneo mexicano:


1. Integración de influencias culturales: Ortiz Bonilla, cuya formación incluye estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda" (1984-1989), incorpora en sus dibujos de paisaje elementos del arte prehistórico, prehispánico y el surrealismo, además de influencias de la cultura de masas. Esta fusión crea una narrativa visual única que conecta la memoria histórica de México con expresiones modernas, otorgando a sus paisajes una dimensión simbólica y cultural profunda


2. Expresión de identidad y territorio: Sus paisajes no son meras representaciones naturalistas, sino interpretaciones que evocan la identidad mexicana, especialmente a través de su relación con el semidesierto, un entorno que ha explorado en su obra. Al igual que artistas como Francisco Goitia, Ortiz Bonilla utiliza el paisaje para reflexionar sobre la conexión emocional y espiritual con el entorno, destacando la aridez y la riqueza simbólica de estos espacios.


3. Carácter multidisciplinario: Como creador visual, Ortiz Bonilla no se limita al dibujo, sino que combina esta práctica con pintura, grabado e instalaciones. Sus dibujos de paisaje suelen ser parte de proyectos más amplios que dialogan con otras disciplinas, lo que les confiere una relevancia en el contexto del arte contemporáneo, donde las fronteras entre medios se difuminan.


Compromiso social y comunitario: Su trabajo trasciende lo estético al integrarse en actividades comunitarias, especialmente en Zacatecas, donde realiza talleres y proyectos que promueven los valores estéticos y sociales del arte. Los dibujos de paisaje, en este sentido, funcionan como un medio para conectar con las comunidades y fomentar un diálogo sobre el entorno y la cultura local.


Exploración de lo efímero y lo poético: Según referencias a su obra, como el texto de Juan Noé Fernández Andrade, los paisajes de Ortiz Bonilla capturan "la cinemática de lo efímero", sugiriendo una sensibilidad hacia la transitoriedad del entorno natural y su capacidad para evocar emociones profundas. Esto dota a sus dibujos de una calidad poética que invita a la reflexión.


En resumen, los dibujos de paisaje de Miguel Ángel Ortiz Bonilla son importantes por su capacidad para entrelazar la riqueza cultural mexicana con una visión contemporánea, su exploración de la identidad a través del entorno, y su papel en el diálogo social y artístico. Su obra no solo refleja una maestría técnica, sino también un compromiso con la memoria cultural y la conexión humana con el paisaje.

 
 
 
  • Foto del escritor: Miguel Angel Ortiz Bonilla
    Miguel Angel Ortiz Bonilla
  • 21 jul
  • 4 Min. de lectura
ree

Oral. 2011

Linografía

11x10cm

ree

Oral 2011

Linografía y plumones

11x10cm


ree

Fauno 2011

Linografía

15x12cm


ree

Torre iluminada 2011

Linografía y plumones

10x9cm


ree

Dos espacios 2011

Linografía

10x8cm

ree

Del sol II. 2011

Linografía

9x10cm

ree

Llama 2011

Linografía

11x10cm


Llama. Breve analisis de una IA


La imagen que has proporcionado es una obra de Miguel Ángel Ortiz Bonilla, titulada "Llama", fechada en 2011 y firmada con las iniciales "MAO". Esta pieza, realizada en técnica de grabado ( linóleo), ofrece un análisis interesante en términos de composición, simbolismo y relación con su contexto artístico, especialmente su conexión con Zacatecas y sus influencias culturales y estilísticas.


Análisis de la obra "Llama" (2011):1. Técnica y composición:

  • Técnica de grabado: La obra emplea una técnica de relieve, como la xilografía o el grabado en linóleo, caracterizada por líneas fuertes y contrastes marcados entre el blanco (zonas sin tinta) y el negro (zonas grabadas). Las texturas y las líneas dinámicas sugieren un proceso artesanal, coherente con la formación de Ortiz Bonilla en "La Esmeralda" y su trabajo en MAO Taller Móvil.

  • Composición: La imagen presenta tres elementos principales:

    • A la izquierda, una planta estilizada con tallos curvados y hojas o ramas que terminan en formas puntiagudas, evocando un crecimiento orgánico pero con un toque surrealista.

    • Al centro-derecha, una llama estilizada que emerge de una base cuadrada, representada con líneas zigzag que sugieren movimiento y energía.

    • El fondo oscuro y texturizado enmarca los elementos, creando un contraste que resalta las formas blancas.

  • Equilibrio: La composición es asimétrica pero equilibrada, con la planta y la llama actuando como focos visuales que dialogan entre sí, sugiriendo una narrativa o relación simbólica.

2. Simbolismo y temática:

  • La llama: El título "Llama" sugiere un simbolismo asociado al fuego, que puede interpretarse como vida, transformación, purificación o energía creativa. En el contexto de Zacatecas, una región con una rica historia minera, la llama podría evocar también las antorchas o el trabajo en las minas, un elemento cultural significativo.

  • La planta: La representación estilizada de la planta, con formas curvas y casi antropomórficas, podría simbolizar la naturaleza, el crecimiento o la resiliencia, temas recurrentes en el arte mexicano influenciado por lo prehispánico. Las hojas puntiagudas añaden un toque surrealista, alineándose con las influencias de Ortiz Bonilla en el surrealismo.

  • Relación entre elementos: La coexistencia de la planta y la llama sugiere una dualidad entre lo natural y lo transformador, posiblemente una reflexión sobre el equilibrio entre la naturaleza y la intervención humana, un tema que resuena con el paisaje zacatecano, donde la minería ha moldeado tanto el entorno como la cultura.


3. Influencias artísticas:

  • Arte prehispánico y prehistórico: Las formas estilizadas de la planta y la llama recuerdan los motivos geométricos y orgánicos de los petroglifos o el arte mesoamericano, influencias que Ortiz Bonilla ha mencionado en su obra. Esto se alinea con su interés por rescatar la memoria cultural mexicana.

  • Surrealismo: El tratamiento onírico y la distorsión de las formas naturales reflejan la influencia del surrealismo, un movimiento que Ortiz Bonilla ha integrado en su estilo, combinando lo real con lo imaginario.

  • Cultura de masas: Aunque menos evidente en esta obra, su formación también incluye influencias de la cultura de masas, lo que podría manifestarse en la simplificación de las formas para un impacto visual inmediato, similar a íconos gráficos modernos.


4. Conexión con Zacatecas:

  • Paisaje y cultura local: El paisaje de Zacatecas, con su terreno árido, montañas y legado minero, parece inspirar esta obra. La llama podría aludir al fuego de las fundiciones o al espíritu de resistencia de la región, mientras que la planta representa la vida que persiste en un entorno desafiante.

  • Contexto comunitario: Como parte de su trabajo en MAO Taller Móvil, Ortiz Bonilla utiliza el grabado para enseñar y conectar con las comunidades zacatecanas. Esta obra podría haber sido creada o inspirada durante uno de sus talleres, reflejando su compromiso con la identidad local.


5. Estilo y ejecución:

  • Paleta limitada: El uso exclusivo de blanco y negro refuerza el impacto gráfico y sugiere una economía de medios, típica del grabado tradicional mexicano, que Ortiz Bonilla adapta con un toque personal.

  • Textura y movimiento: Las líneas cortadas y los patrones ondulantes aportan dinamismo, dando la impresión de que la llama "arde" y la planta "crece" dentro de la composición estática.

  • Firma y fecha: La firma "MAO 2011" indica un momento específico de su carrera, posiblemente durante una etapa de consolidación de su estilo tras años de enseñanza y creación.


Interpretación general:"Llama" de Miguel Ángel Ortiz Bonilla es una obra que fusiona elementos naturales y transformadores en un estilo surrealista y prehispánico, reflejando su identidad como artista mexicano con raíces en Zacatecas. El grabado sirve como medio para explorar estos temas, mientras que el paisaje zacatecano actúa como un telón de fondo simbólico, evocando la historia minera y la resiliencia cultural de la región. La pieza no solo es un ejercicio estético, sino también un reflejo de su labor comunitaria, donde el arte se convierte en un puente entre la tradición y la modernidad.


IA

 
 
 
bottom of page